29-30.11.2025

I Congreso Internacional

La Danza en España:

Historia reciente, Transmisión artística y Nuevos Lenguajes

Academia Nacho Duato C/Coslada 7bis 28028 Madrid España

 

Objetivo general del proyecto:

El proyecto tiene como finalidad principal promover el conocimiento, la conservación y la proyección del patrimonio coreográfico español desde una perspectiva interdisciplinar, integrando investigación, práctica escénica, formación y participación.

Objetivos específicos:

  • Académico-investigador: impulsar la producción y divulgación de conocimiento en torno a la historia reciente de la danza en España, sus figuras clave, repertorios, escuelas y metodologías, facilitando el intercambio entre investigadores, docentes y profesionales del ámbito artístico.
  • Artístico-cultural: fomentar la creación, reinterpretación y puesta en valor de obras coreográficas representativas de la danza española, combinando enfoques tradicionales y contemporáneos mediante muestras escénicas, laboratorios y talleres.
  • Educativo-formativo: ofrecer espacios de formación y perfeccionamiento para profesionales y jóvenes intérpretes, promoviendo metodologías pedagógicas innovadoras y el diálogo entre generaciones y estilos.
  • Social y participativo: establecer una plataforma abierta y colaborativa que potencie la participación ciudadana y profesional, generando redes entre artistas, investigadores, centros de formación y entidades culturales del territorio nacional e internacional.
  • Territorial y de cohesión: visibilizar el papel de Madrid como punto de encuentro para la danza española, reforzando la proyección nacional e internacional de sus creadores, instituciones y espacios culturales.

 

Convocatoria abierta: Invitamos a profesionales de danza, investigadores, docentes, coreógrafos e intérpretes y a toda persona interesada a enviar propuestas para ponencias, talleres, muestras escénicas y/o colecciones.

Fecha límite para envío: 15 de septiembre de 2025
Requisitos: Título, nombre del autor, afiliación, resumen (150 palabras) y 5 palabras clave.

Certificación: se otorgará certificado de asistencia o participación con aval académico y artístico.

Más información e inscripciones: Irina Nefodova Skulskaya (dirección & coordinación)
inefodovaskulskaya@gmail.com | info@researchteamaicia.com
🌐 www.researchteamaicia.com

 

Líneas de investigación

  • Historia, Patrimonio y Bienes culturales coreográficos
  • Metodología de restauración, reconstrucción y recuperación de bienes culturales coreográficos
  • Aportación técnica y estilística española a la Danza Académica y Contemporánea
  • Transmisión técnica y artística: metodología de enseñanza y entrenamiento en la Danza Española Escénica, Danza académica y Danza contemporánea
  • Las mujeres en la historia de la danza en España: intérpretes, maestras y coreógrafas
  • Iconografía, música y literatura relacionada con la danza en España
  • Investigación internacional acerca de la danza en España
  • Innovación y experimentación performativa actual

Investigación performativa & Talleres

  • Técnica y expresividad interpretativa en la Danza Española Escénica
  • Técnicas e herramientas de improvisación y composición coreográfica.
  • Realización coreográfica y salud: prevención de lesiones en los intérpretes de Danza Española escénica.
  • La indumentaria y su impacto en la construcción del movimiento

Muestra escénica:  un puente entre el siglo XX y el XXI

  • Danza Española Escénica del pasado al presente: una exhibición de patrimonio representativo del Baile Bolero, Danza estilizada y Danza Española desde paradigmas contemporáneos.
  • Bienes coreográficos emergentes: muestra performativa de obras de jóvenes creadores académicos y contemporáneos
  • Diálogos escénicos en la fusión exploratoria de lenguajes: colaboración entre bailarines de distintas índoles coreográficas
  • Vestuario en danza como un elemento narrativo.

 Líneas de investigación adicionales

Danza folclórica y tradicional en España: usanzas, costumbres y transformaciones.

Evolución en la danza tradicional y folclórica en el siglo XXI: propuestas de análisis.

Preservación del repertorio tradicional vulgar en las distintas comunidades geoculturales: una mirada crítica desde los compromisos de España con UNESCO.

Danza Social y su interrelación con la Danza Española.

 

 

La idea del Ballet Weekend Madrid comienza a gestarse en octubre de 2024 como un sueño ambicioso y necesario: ofrecer un espacio de encuentro artístico, educativo y profesional de alto nivel que reuniera a la comunidad dancística nacional e internacional. Desde el inicio, el proyecto fue concebido como una plataforma de excelencia y diálogo interdisciplinar, combinando investigación, pedagogía y creación escénica.

A pesar de las dificultades logísticas y los desafíos propios de un evento pionero, la primera edición, celebrada en febrero de 2025 en colaboración con la Academia Nacho Duato, superó todas las expectativas. El equipo organizador, formado por docentes, investigadores y artistas de gran trayectoria, consolidó un fin de semana de intensa actividad académica y práctica, con sesiones dedicadas a la historia de la danza, talleres interpretativos, y testimonios vivenciales que conectaron pasado y presente del arte coreográfico.

El éxito de esta primera edición confirma el potencial del Ballet Weekend Madrid como un evento de referencia. Ya están planificadas dos próximas ediciones, entre ellas el I Congreso Internacional "La Danza en España: Historia reciente, Transmisión artística y Nuevos Lenguajes", que ampliará la proyección del proyecto hacia el estudio profundo del patrimonio coreográfico español.

Más que un evento, el Ballet Weekend es una declaración de compromiso con la danza como arte vivo, con la formación continua de sus profesionales, y con la construcción de redes de conocimiento que trascienden fronteras.

Ballet Weekend Madrid, 22-23 de febrero de 2025:                                                   

Jornadas teórico-prácticas en torno a la continuidad y las revoluciones coreográficas del siglo XX con la participación de Aída Gómez, Nacho Duato, Ana Abad Carlés, Muriel Romero, Marlon Dino, Luisa María Arias, Irina Nefodova Skulskaya y Juan Bockamp

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios